PREGUNTAS FRECUENTES
A continuación mostramos las respuestas, a las consultas mas habituales que realizan los viajeros en las agencias de viajes. Si necesita mas información no dude en enviarnos un correo electrónico a la dirección info@viasegur.com detallando su consulta, estaremos encantados de atenderle.
Actualizamos de manera continuada esta importante información de interés, vuelva pronto a visitarnos.
ACCIDENTE: Acontecimiento inesperado, repentino e involuntario que pueda ser causa de daños a las personas o a las cosas independientemente de su voluntad
ACTUARIO: Profesional titulado especializado en cálculos matemáticos y conocimientos estadísticos, económicos, jurídicos y financieros, cuya función primordial es el asesoramiento a las entidades Aseguradoras en todas aquellas materias de índole técnica, esenciales para la determinación de las tarifas, primas del seguro, cálculo de reservas, etc.
AGRAVACIÓN DEL RIESGO: Modificación o alteración posterior a la celebración del contrato que, aumentando la posibilidad de un evento, afecta a un determinado riesgo. El tomador del seguro o Asegurado deberá, durante el curso del contrato, comunicar al Asegurador, todas las circunstancias que agraven el riesgo. Solo se debe denunciar la agravación del riesgo que obedezca a motivos específicamente previstos en el contrato.
ARBITRAJE: Sistema mediante el cual se acude a peritos imparciales para determinar el valor de los daños, en aquellas pólizas en la que existe disparidad en la valorización del siniestro, y cuya decisión suele ser vinculante con las partes.
ASEGURABLE: Persona o bien que reúne las características predeterminadas para poder ser objeto de la cobertura del seguro.
ASEGURADO: Persona, titular del interés sobre cuyo riesgo se toma el seguro. En el sentido estricto, es la persona sobre la cual recae la cobertura del seguro.
ASEGURADOR: Empresa que asume la cobertura del riesgo, previamente autorizada a operar como tal por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
AUDITOR: Persona especializada en el análisis de la situación y evolución de las Aseguradoras, mediante cuyos conocimientos estadísticos, económicos, jurídicos y financieros, evalúa el estado de las entidades en un momento determinado, cuya función primordial es el asesoramiento y certificación de los documentos (Balances, Declaraciones Juradas, etc.), que las aseguradoras tienen obligadamente que elaborar de acuerdo a la normativa vigente.
BENEFICIARIO: Persona a cuyo favor se toma el seguro. Técnicamente se denomina así a la persona que ostenta el derecho a percibir la prestación indemnizatoria del Asegurador.
CAPITAL ASEGURADO: Se llama así al máximo pagadero en caso de siniestro previamente estipulado en las condiciones de póliza.
CARENCIA: Período durante el cual el Asegurado paga primas pero no recibe la cobertura prevista en la póliza. Se extiende desde la fecha de inicio del contrato hasta una fecha posterior determinada. Solo se aplica en los Seguros de Vida y enfermedades para evitar posibles fraudes y antiselección.
CERTIFICADO DE INCORPORACIÓN / CERTIFICADO INDIVIDUAL DE SEGURO: Documento por el cual se prueba la existencia de una póliza de seguro colectivo, en el que deben figurar las informaciones que la identifican, como ser: suma asegurada, vigencia, datos personales del Asegurado, beneficiarios, etc.
CONTRATO DE SEGURO: Documento por el cual el Asegurador se obliga, mediante el pago de una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.
EDAD LÍMITE: Edad máxima o mínima necesaria para poder estar Asegurado en determinados seguros. Así, en los Seguros de Vida la edad mínima es de 14 años (determinada por Ley), y la máxima depende de cada Entidad Aseguradora, pero generalmente oscila entre los 60 o 65 años.
ESPERANZA DE VIDA: Promedio de los años de vida restantes para un grupo de personas de cierta edad según una tabla particular de mortalidad
EXCLUSIONES DE RIESGOS: Aquellos riesgos o circunstancias expresamente excluidos en la póliza, los cuales se encuentran taxativamente enunciados en el Anexo I de la misma.
FRANQUICIA: Monto que se encuentra a cargo del Asegurado en caso de producirse el siniestro.
INDEMNIZACIÓN: Contraprestación a cargo del Asegurador en caso de producirse el siniestro.
INTERÉS ASEGURABLE: Interés económico, legal y substancial de quien desee contratar una póliza a los fines de cubrir un riesgo . Es el objeto del contrato.
INTERÉS TÉCNICO: Porcentaje mínimo de rentabilidad que un Asegurador garantiza en las bases técnicas de cada modalidad del Seguro de Vida.
LIQUIDADOR: Persona especializada en la evaluación y cálculo de los costos de los Daños y Averías ocurridos durante Siniestros, cuya función primordial es el asesoramiento a las entidades Aseguradoras, o mediante su participación en juicios y otro tipo de conflictos judiciales.
PARTICIPACIÓN EN UTILIDADES: Característico en algunos Seguros de Vida. Reconoce al Asegurado una participación en los beneficios de la Entidad Aseguradora obtenidos en un determinado período.
PLAZO DE GRACIA: Período durante el cual están en vigor las coberturas de la póliza, aunque no se hayan pagado las primas correspondientes, por lo general es de un mes a partir de la fecha de vencimiento de pago de la prima.
PÓLIZA: Instrumento probatorio por excelencia del contrato celebrado entre el Asegurado y el Asegurador. Es aconsejable, antes de celebrarlo, leer todas las cláusulas contenidas en el mismo para tener una información completa de sus términos y condiciones. En él se reflejan las normas que de forma general, particular o especial regulan la relación contractual convenida entre el Asegurador y el Asegurado.
PREMIO: Monto compuesto por la prima pura, más una suma determinada para gastos y utilidad del Asegurador, gastos especiales de emisión y de administración (derechos de emisión y recargos administrativos), coeficientes de financiación del pago del premio, comisión del productor y los importes destinados al pago de las tasas, impuestos y contribuciones que grava el contrato y a la operación de seguros.
PRIMA DE RIESGO: En los Seguros de Vida es aquella parte de la prima que está destinada a cubrir exclusivamente la posibilidad de muerte del Asegurado.
PRIMA NIVELADA O CONSTANTE: En los Seguros de Vida es la que permanece inalterable durante toda la vigencia del contrato.
PRIMA PURA: Costo real del riesgo asumido, sin incluir gastos de gestión externa o interna del Asegurador.
PROPUESTA / SOLICITUD DE SEGURO: Instrumento donde se especifica la naturaleza del riesgo al Asegurador, sus características, el importe que se desea asegurar, etc. A través de este, el Asegurador aceptará o rechazará el riesgo tras el estudio de dicha propuesta.
PRODUCTOR-ASESOR DE SEGUROS: Persona, habilitada por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN), que realiza la intermediación entre quien quiere contratar el seguro y la entidad Aseguradora. Es el que ejerce la actividad de intermediación promoviendo la concertación de contratos de seguros, asesorando a las personas o empresas Asegurables.
RAMO: Modalidad o conjunto de modalidades de seguros relativas a riesgos de características o naturaleza semejantes (vida, automóviles, incendio, robo y riesgos similares, responsabilidad civil etc.). Debe tenerse en cuenta que para operar en un determinado ramo la entidad aseguradora debe estar previamente autorizada por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
REASEGURO: Hecho mediante el cual el Asegurador transfiere parte del riesgo asumido al contratar un seguro, y por el que recibirá parte del pago que deberá realizar en caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura. El Reaseguro no evita el riesgo, pero resarce al Asegurador en la medida de lo convenido, parte del pago que realiza al Asegurado por los daños que el siniestro provoca.
RECARGO: Aumento de la prima que se cobra al Asegurado para poder asumir riesgos mayores que lo normal.
REHABILITACION: Una vez que el asegurado ha realizado el pago correspondiente por el período vencido se rehabilita la cobertura, es decir que adquiere nuevamente la vigencia de la misma, la que surtirá efecto desde la hora cero (0) del día siguiente a aquel en que la aseguradora reciba el pago del importe vencido.
RENOVACION AUTOMATICA: Acuerdo entre las partes por el cual el seguro se prorroga tácitamente por un nuevo período de vigencia.
RENTA FINANCIERA: Sucesión de un número determinado de pagos constantes, ciertos y pagaderos al fin o al inicio de cada período, calculados teniendo en cuenta una cierta tasa de interés.
RESCISION: Finalización del contrato en una fecha anterior a la prevista; produce efectos a futuro.
RESERVAS: Provisión constituida por las entidades Aseguradoras para atender las obligaciones contraídas con sus Asegurados.
RETICENCIA: Toda declaración falsa de circunstancias conocidas por el Asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus condiciones si el Asegurador se hubiese cerciorado del verdadero estado del riesgo, puede hacer nulo el contrato, es decir, lo deja sin efecto desde su inicio.
RIESGO: Probabilidad de ocurrencia de un siniestro. Es la posibilidad de que la persona o bien asegurado sufra el siniestro previsto en las condiciones de póliza.
RIESGOS NO ASEGURABLES: Aquellos que quedan fuera de la cobertura general por parte de las Aseguradoras, por ser contrarios a la Ley.
SEGURO: Jurídicamente hablando, es un instituto por el cual el Asegurador se obliga, mediante el cobro de una prima a abonar, dentro de los límites pactados, un capital u otras prestaciones convenidas, en caso de que se produzca el evento cuyo riesgo es objeto de cobertura. El seguro brinda protección frente a un daño inevitable e imprevisto, tratando de reparar materialmente, en parte o en su totalidad las consecuencias. El seguro no evita el riesgo, resarce al Asegurado en la medida de lo convenido, de los efectos dañosos que el siniestro provoca.
SEGURO COLECTIVO / GRUPAL: Contrato que reúne a un grupo de personas unidas por un vínculo o interés común previo a la adhesión del seguro, pero diferente a la motivación de contratar el seguro, que cumple las condiciones de asegurabilidad y cuya cobertura se realiza mediante contrato único suscrito por el Asegurador y el Contratante.
SEGUROS OBLIGATORIOS: Aquellos que son impuestos por el Estado, tales como los de Seguridad Social, Seguro de Vida Obligatorio, Seguro Colectivo para el personal del Estado, Seguro Obligatorio de Responsabilidad Civil Automotores, Seguro sobre Riesgos del Trabajo, etc.
SEGURO POR CUENTA AJENA: Aquellos seguros en los que el Asegurado no es el tomador del seguro, sino un tercero determinado o indeterminado que adquiere los derechos derivados del contrato.
SINIESTRO: Acontecimiento o hecho previsto en el contrato, cuyo acaecimiento genera la obligación de indemnizar al Asegurado.
SOBREPRIMA: Recargo a la prima cuando se trata de riesgos agravados.
SUBROGACION: Derechos que correspondan al Asegurado contra un tercero, en razón del siniestro, se transfieren al Asegurador hasta el monto de la indemnización que abone. El Asegurado es el responsable de todo acto que perjudique este derecho del Asegurador.
TABLAS DE MORBILIDAD: Tablas estadísticas que reflejan la incidencia de las enfermedades en un determinado grupo de personas.
TABLAS DE MORTALIDAD: Tablas estadísticas que reflejan la probabilidad de fallecimiento de las personas en función de sus edades.
TOMADOR: Persona que contrata el seguro con el Asegurador. Generalmente en los seguros individuales el tomador contrata el seguro por cuenta propia, uniéndose así en una persona dos figuras (Tomador o Contratante y Asegurado). Por el contrario el seguro es por cuenta ajena cuando el tomador es distinto del Asegurado; esta situación es típica en los seguros colectivos.
VALORES GARANTIZADOS: Aplicable a los Seguros de Vida Individual. Transcurridos 3 años desde la celebración del contrato y hallándose el Asegurado al día en el pago de las primas, podrá en cualquier momento exigir, de acuerdo con los planes técnicamente aprobados por la autoridad de contralor:
- SEGURO SALDADO: Convertir el seguro en otro saldado por una suma reducida o de plazo menor.
- RESCATE: Monto que percibe el Asegurador en caso de rescindir la póliza, y que corresponde al importe de la reserva matemática constituida sobre el riesgo, con las deducciones que correspondan.
VENCIMIENTO DE LA POLIZA: Fecha pactada en el contrato para la finalización del mismo.
VIGENCIA DEL SEGURO: Plazo durante el cual el contrato está en vigor y el Asegurado se encuentra cubierto.
AIR BROKER
Empresa cuya función principal consiste en servir de intermediaria entre los tour operadores y las compañías aéreas.
AIR SHUTTLE
Puente aéreo. Rutas aéreas regulares y frecuentes que no requieren reserva previa.
AIR TERMINAL
Instalaciones que se encuentran generalmente en el centro de la ciudad desde donde se operan los servicios de transporte terrestre al aeropuerto.
ALLOWANCE
Cantidad de moneda que un nacional puede sacar de su propio país.
B&B
Bed & Breadfast. Tipo de facturación hotelera que incluye solo el alojamiento y el desayuno.
BOOKING
Término que se refiere a reserva y puede también indicar el Dpto. de reservas de un agente turístico.
BRUNCH
Servicio de restauración en forma de «buffet» completo que conjunta el desayuno y el almuerzo. Se suele ofrecer por los hoteles en días festivos.
BSP
Bank Settlement Plan. Plan de liquidación bancaria implantado por las compañías aéreas para la liquidación de billetes emitidos por las agencias de viajes.
BUFFET
Término utilizado en restauración para definir un servicio donde los productos son expuestos en mesas calientes y frías para el libre acceso del cliente.
BUY – IN
Viaje de incentivo caracterizado por poderse adquirir la parte del viaje no ganada
CDW
Collision Damage Waiver. Seguro de Colisión. Obligatorio en vehículos de alquiler.
CHARTER, COMPA„IA
Compañía aérea dedicada a la realización de vuelos a la demanda, sin calendario ni itinerario prefijados. Se denominan también «suplementales».
CHECK IN
Concepto que se refiere a los procesos de inscripción en un hotel o medio de transporte, también conocido como facturación en este último caso.
CHECK OUT
Proceso de salida de un establecimiento hotelero con la correspondiente liquidación—n de la cuenta de gastos.
CHEQUE DE VIAJE
Travellers Cheque. Documento emitido por una entidad financiera que permite ser canjeado por dinero en otro país o servir de medio de pago.
CIRCUITO
Itinerario turístico, generalmente en autocar que tiene como punto final de destino el mismo que el origen.
CITY TOUR
Itinerario turístico que incluye la visita guiada de una ciudad.
CITY BY NIGHT
Itinerario turístico en autocar consistente en realizar una visita a la ciudad de noche y visitar salas de fiesta u otros espectáculos nocturnos.
COMPLIMENTARY
Indica un seguro que se presta gratuitamente.
CRUCERO
Viaje todo comprendido realizado por vía acuática en el que el barco se convierte en un hotel flotante. Se aplica también el nombre del buque que realiza este servicio.
DROP – OFF
Trasladar y depositar clientes en un punto determinado. En alquiler de vehículos, lugar de entrega. Si este es distinto al de recogida, la compañía de alquiler puede cargar un suplemento.
DUTY FREE SHOP
Tienda libre de impuestos existente en las zonas de extra aduaneras de Aeropuertos Internacionales, puertos o medios de transporte internacionales, no sometida a los impuestos nacionales.
ECOTURISMO
Conjunto de actividades turísticas que implican un contacto directo con la naturaleza.
EP
European Plan. Tipo de facturación hotelera que incluye solo alojamiento.
EXCURSIONISTA
También llamado «visitante de día», es aquel visitante que no pernocta en el país visitado. Incluye a los pasajeros en crucero, que regresan al barco a pernoctar.
FACULTATIVO/A
Servicio, generalmente excursiones, que no está incluido en el precio de un paquete turístico y por el que el cliente debe pagar separadamente.
FERRY
Barco que realiza un trayecto entre dos puertos relativamente cercanos transportando mercancías, personas y vehículos.
FORTFAIT
Viaje todo incluido a la demanda, elaborado por la Agencia a petición del cliente
FREE BOOKING
Reserva abierta que no requiere confirmación por parte del proveedor.
FULL BOARD
Pensión completa
GARNI
Tipo de alojamiento que no dispone de restaurante y solo dispone de desayunos
GATEWAY
Puerto o Aeropuerto con llegadas internacionales, que sirve como punto de entrada para un recorrido posterior.
GRATUITY
Propina establecida en servicios turísticos.
GUIA
Profesión turístico-informativa privada cuya misión es informar a los turistas en sus visitas
GUIA – INTERPRETE
Profesión turístico-informativa privada cuya misión es informar a los turistas en el idioma que su titular haya acreditado poseer
HALF BOARD
Media pensión.
HOSTAL
Tipo de alojamiento turístico desaparecido en la mayoría de las comunidades autónomas, que designa a una Pensión sin estrellas. Su símbolo son las letras HS.
HOTEL
Establecimiento que ofreciendo alojamiento, con o sin servicios complementarios, ocupa la totalidad de un edificio o parte independizada de Él, constituyendo un todo homogéneo, con entrada, ascensores y escaleras de uso exclusivo. Su símbolo es la letra H.
INCLUSIVE TOUR
Paquete turístico. Viaje todo incluido en el que se vende por un precio global un conjunto de servicios, comprendiendo generalmente el transporte, alojamiento y otros.
ITC
Inclusive Tour Chárter. Viaje todo incluido utilizando vuelos chárter.
ITINERARIO
Descripción y dirección de un camino, expresando los lugares y posadas por donde se ha de transitar.
ITX
Inclusive Tour Excursión. Viaje todo incluido, utilizando compañías aéreas regulares
KING SIZE
Término utilizado en hostelería para definir las camas de ancho superior a 1,50 m.
LONG HAUL
Término usado para designar los destinos turísticos de largo recorrido
MAP
Modified American Plan. Media pensión.
MEDIA PENSION
Tipo de facturación hotelera que comprende el alojamiento, el desayuno y una comida.
MOTEL
Tipo de alojamiento turístico caracterizado por estar próximo a carreteras y ofrecer alojamiento y garaje o aparcamiento independiente para estancias de corta duración. Su símbolo es la letra M.
NO SHOW
Término empleado para definir la no presentación de un cliente a un servicio previamente contratado y que generalmente implica la pérdida del mismo. También puede aplicarse a aquellos que no utilizan el servicio por no estar en posesión de los documentos requeridos.
ON REQUEST (RQ)
Define una reserva solicitada, pero pendiente de confirmación
OPEN JAW
Tarifa aérea caracterizada porque el punto origen del viaje de regreso no es el mismo que el de destino en el viaje de ida, de modo que el usuario ha de recorrer por sus propios medios la distancia que separa ambos puntos, lo que se conoce como «surface».
OVERBOOKING
Sobrecontratación de plazas. Fenómeno muy frecuente en el mercado turístico consistente en contratar con un tercero un número mayor de plazas de alojamiento o transporte de las que realmente se dispone.
OW
One Way. Código aéreo de viaje de ida.
PAI
Personal Assistance Insurance. Seguro de ocupantes que se puede suscribir en un alquiler de vehículos.
PAX
Abreviación empleada para pasajero.
PENSION
Alojamiento hotelero que no reúne las condiciones mínimas del grupo hoteles. Su símbolo es la letra P.
PENSION ALIMENTICIA
Tipo de facturación hotelera que es la suma da las tres comidas, cuyo importe no podrá exceder del 85% del total.
PENSION COMPLETA
Tipo de facturación hotelera que incluye el alojamiento y las tres comidas.
PTA
Prepaid Ticket Advice. Sistema que permite a un pasajero retirar un billete en un lugar, cuando Éste ha sido solicitado y pagado en otro.
PURSER
Sobrecargo o jefe de cabina de pasajeros en un transporte aéreo.
RACK RATE
Tarifas oficiales. Generalmente se refiere a hoteles.
REFUND
Reembolso. Se emplea para definir cuando un cliente tiene derecho a un reembolso total o parcial sobre servicios previamente pagados.
REROUTING
Cuando un pasajero modifica el recorrido previsto en su billete aéreo y debe obtener un nuevo billete con los cambios.
RESORT
Complejo residencial turístico autónomo.
RETURN TICKET
Billete de ida y vuelta
ROOMING LIST
Listado nominativo de las habitaciones de una empresa de alojamiento.
RT
Round Trip. Viaje de ida y vuelta
ROUTING
Recorrido o itinerario. Generalmente aplicado a un recorrido aéreo que implica diversas escalas.
SHORT HAUL
Término empleado para designar los destinos turísticos de recorrido corto y medio.
SIGHTSEEING
Recorrido turístico panorámico de una ciudad.
SINGLE ROOM
Habitación—n con una sola cama.
STANDBY
Status de una reserva que se encuentra sujeta a espacio o en lista de espera.
STOPOVER
Facultad que tiene el viajero de una compañía aérea de interrumpir el viaje en una escala intermedia de su recorrido total, continuando por un servicio posterior de la misma línea. Es por tanto, la interrupción deliberada de un viaje por parte de un pasajero, con la conformidad de la compañía, en un punto entre el lugar de salida y el de destino final.
SURFACE
En determinado «routing» aéreo, dícese de una parte del recorrido que se realiza por tierra.
TGV
Train a Grande Vitesse. Tren de alta velocidad propiedad de SNCF (Ferrocarriles Franceses)
TIEMPO COMPARTIDO
«Timesharing». Actividad turística consistente en la adquisición—n de períodos de tiempo de vacaciones en complejos turísticos.
TIPO DE CAMBIO
Cantidad de dinero de un país que se entrega por cada unidad monetaria de otro.
TP
Tefth Protection. Seguro contra robo del vehículo que se suscribe al alquilar un coche.
TRANSFER
Actividad consistente en transportar al cliente desde un medio de transporte a otro, o desde el hotel a un medio de transporte o viceversa.
TRANFERISTA
Empresa (Agencia, transportista o persona) que realiza el transfer.
TRAVELLER’S CHEQUES
Cheques de viaje.
TURISTA
Dícese de aquel visitante que permanece una noche por lo menos en un medio de alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado.
TWIN BEDDED ROOM
Habitación doble con dos camas.
VISITANTE
Toda persona que viaja por un período no superior a doce meses a un lugar distinto a aquel en el que tiene su residencia habitual, pero fuera de su entorno habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado. Se dividen a su vez en Turistas y Visitantes de Día.
WAITING LIST
Lista de espera. Término empleado en las compañías aéreas para designar que no existen billetes disponibles a menos que se anule una reserva.
WHOLESALER
Mayorista.
ZONA DE TRANSITO
Parte de un aeropuerto, puerto o estación en el que esperan los viajeros llegados de otro país que han de continuar viaje hacia otro, en nuevo medio de transporte. Tales viajeros no están sometidos a los trámites fronterizos formales.
- Asegúrese de que lleva todos sus documentos personales en regla: pasaporte no caducado y visas en el caso de que la exija el país de destino.
- Lea los folletos informativos y avisos (y muy especialmente los anuncios públicos o advertencias para viajeros en materia de salud y otros temas importantes) de los consulados o embajadas de los países que piense visitar.
- Es muy conveniente familiarizarse con las leyes locales y costumbres de los países a los que va a viajar. Recuerde que las libertades y derechos que recoge la constitución de su país no están siempre vigentes en los países a los que se dispone a viajar. Usted está obligado a respetar y cumplir las leyes de los países que visita en el extranjero.
- Haga dos copias de la página de identificación de su pasaporte. Esto facilitará su reposición si su pasaporte es robado o se le pierde. Deje una copia en casa con amigos o familiares con lo que puedaconectar fácilmente desde el extranjero. Lleve la otra consigo y guárdela separadamente de su pasaporte.
- Deje una copia del trayecto de su viaje con su familia o amigos de forma que puedan contactar fácilmente en el caso de que ocurra una emergencia.
- Cuide permanentemente de su equipaje. No le deje solo o desatendido en áreas públicas (aeropuertos, hall de hoteles…). No acepte paquetes de desconocidos.
- Infórmese de las embajadas y consulados de su país en los países del extranjero a los que se dispone a viajar. Direcciones postales y teléfonos son muy útiles en caso de que ocurra algún tipo de problema. Es fácil obtener esta información por Internet. Ver por ejemplo: Embajadas españolas en el extranjero. (http://www.embajada-online.com)
- Trate de no llamar la atención en países, ciudades o zonas sobre las que no tiene mucha información. Evite en estas situaciones ostentar ropas o joyas caras y que llamen la atención, Y no lleve excesivas cantidades de dinero o tarjetas de crédito. De llevarlas guárdelas en sitios distintos. Para evitar el incumplimiento de leyes locales trate solo con agentes autorizados cuando cambie divisas o compre arte o antigüedades.
- Si se encuentra con algún problema, póngase en contacto rápidamente con su embajada más cercana.
- Contrate un seguro de viaje acorde con sus necesidades y el destino de su viaje.
El concepto de franquicia en los seguros de viaje, significa que los primeros “x” euros los paga el asegurado, ejemplo.
Asistencia médica (Franquicia de 90€).- Con esto el seguro indica que si el asegurado tiene un percance medico en su destino, los primeros 90€ los tiene que abonar él siempre.
La franquicia en los seguros de viaje se utiliza para abaratar su precio, pero siempre de manera opcional y si lo quiere el cliente final.
¿Cómo podemos benefiarnos de los descuentos por familias?
En muchas de nuestras pólizas existe la posibilidad de realizar descuentos siempre y cuando cumplamos la condición de familia o pareja existen 3 opciones, en el caso de nuestros descuentos niños se consideran hasta 18 años.
Pareja o familiar monoparental.: conjunto de dos personas, no tienen por qué estar casados, o un padre/madre con su hijo.
Familia General: (máximo 6 asegurados, hasta 4 niños) Puede ser una familia con los padres, dos niños y los abuelos, o dos padres y cuatro niños.
Familia especial: (máximo 4 asegurados, hasta 3 niños).
ARTÍCULO 7.35.- COBERTURA PAQUETE GOLF
Garantías cubiertas
A: COBERTURA MÉDICA PARA GOLFISTAS
El Artículo de Gastos por Urgencias Médicas de esta Póliza se amplía para darle cobertura mientras juega usted al golf.
B: RESPONSABILIDAD CIVIL PARA GOLFISTAS
El Artículo de Responsabilidad Civil de esta Póliza se amplía para darle cobertura mientras juega usted al golf.
C: EQUIPOS DE GOLF
Queda cubierto, hasta la cantidad especificada en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro de su Póliza, el arreglo o la sustitución del equipo de golf de su propiedad (una vez efectuadas las pertinentes deducciones de depreciación por uso) o alquilado, en caso de pérdida, robo o daños ocurridos durante el viaje. El límite para cada artículo se fija en 350 €. La liquidación de la demanda tendrá en cuenta cualquier descuento que pueda beneficiar a Nuestra Compañía, en caso de ejercer nuestro derecho a comprar el equipo de golf de sustitución a través
del suministrador que determine Nuestra Compañía.
Cómo actuar en caso de Siniestro
En caso de pérdida o de robo con o sin violencia de su equipaje, dispone usted de 48 horas desde el descubrimiento del suceso para solicitar un informe policial que así lo acredite. El incumplimiento de esta condición provocará la desestimación de su demanda.
D: GREEN FEES
Tiene usted cobertura, hasta la cantidad especificada en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro y sólo para las personas relacionadas en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro, si una lesión o Enfermedad le impide jugar al golf.
Cómo actuar en caso de Siniestro
En caso de Siniestro presentará usted justificación documental de los abonos efectuados con antelación para jugar al golf, así como un certificado del Médico que le atendió donde se confirme el motivo y el tiempo que permaneció sin poder jugar al golf.
E: ALQUILER DE EQUIPOS DE GOLF
Su Póliza cubrirá los gastos, hasta la cantidad especificada una vez deducida la Franquicia (en caso de que su Póliza, contemple en Condiciones Particulares o en el Certificado de Seguro que tiene Franquicia) y sólo para las personas relacionadas en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro, del coste (razonable) del alquiler del equipo de golf de sustitución a través de un suministrador acreditado, bien durante el resto de su viaje o bien hasta que su equipo de golf (propio o alquilado) le sea devuelto, siempre que:
- Su equipo de golf se haya perdido o haya sufrido daños.
- La entrega de su equipo de golf se demora más de 12 horas en su viaje de ida.
Cómo actuar en caso de Siniestro
En caso de Siniestro, aportará usted los siguientes Documentos:
- Pérdida o robo: Informe policial, además de recibos donde se muestren los abonos iniciales y adicionales en concepto de alquiler;
- Daños: Confirmación de la compañía de alquiler del daño sufrido y de los gastos adicionales en los que por ellos se incurra;
- Demora en la entrega del equipo de golf: Confirmación de la aerolínea o de la compañía de transporte que el equipo sufrió una demora en la entrega superior a 12 horas durante el viaje de ida, además de suministrar el recibo donde se muestren los abonos iniciales y adicionales en concepto de alquiler.
- F: HOYO EN UNO Su Póliza cubrirá los gastos, hasta la cantidad especificada en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro y sólo para las personas relacionadas en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro de las consumiciones ocasionadas por la invitación de rigor con la que tendría usted que cumplir si, durante un torneo de golf, logra hacer un hoyo en uno.
Garantías excluidas
- CUALQUIER CIRCUNSTANCIA QUE NO ESTÉ AMPARADA POR LAS COBERTURAS DEL ARTÍCULO “EQUIPAJE”.
- PÉRDIDA O ROBO DEL EQUIPO DE GOLF DE UN VEHÍCULO DESATENDIDO:
- A MENOS QUE ESTUVIERAN BAJO LLAVE EN LA GUANTERA O EN EL MALETERO, Y POR TANTO NO FUERAN VISIBLES DESDE EL
EXTERIOR;
- CUANDO NO HAY PRUEBAS VISIBLES DE VIOLENCIA O DE USO DE LA FUERZA;
- CUANDO HA PERMANECIDO APARCADO ENTRE LAS 20.00 Y LAS 08.00 HORAS (EXCEPTUANDO SI SE TRATA DE
AUTOCARAVANAS).
- DAÑOS DELIBERADOS O USO MANIFIESTAMENTE INADECUADO DE SU EQUIPO.
- CUALQUIER CIRCUNSTANCIA MENCIONADA EN LAS EXCLUSIONES GENERALES DE SU PÓLIZA.
Cómo actuar en caso de Siniestro
En caso de Siniestro, aportará usted una carta del secretario del club de golf donde se confirme el nombre y la fecha de la competición, la copia certificada de su tarjeta de recorrido firmada por su compañero de partida y por el marcador oficial de la competición, así como un recibo fechado del bar del club de golf.
ARTÍCULO 7.34.- COBERTURAS PAQUETE NEGOCIOS/ PROFESIONAL
Garantías cubiertas
A: COMPAÑERO SUPLENTE
El artículo de anulación de esta Póliza se amplía para cubrir los gastos del Compañero Suplente, hasta la cantidad especificada en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro una vez deducida la Franquicia (en caso de que su Póliza, contemple en Condiciones Particulares o en el Certificado de Seguro que tiene Franquicia) y sólo para las personas relacionadas en las Condiciones Particulares /Certificado de Seguro,, a condición que su anulación se deba a uno de los motivos relacionados en las coberturas del Artículo “Anulación”, y que el viaje fuera de carácter profesional.
En caso de tener contratada la cobertura de Regreso Anticipado en esta Póliza, por medio de este artículo se amplía para cubrir los gastos hasta la cantidad especificada en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro una vez deducida la Franquicia (en caso de que su Póliza, contemple en Condiciones Particulares o en el Certificado de Seguro que tiene Franquicia) y sólo para las personas relacionadas en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro del Compañero Suplente, a condición que su Regreso Anticipado se deba a uno de los motivos relacionados en el artículo correspondiente. Regreso Anticipado, Garantías Cubiertas, B. y que el viaje fuera de carácter profesional.
B: EQUIPOS Y DOCUMENTOS PROFESIONALES
Queda cubierto, hasta la cantidad especificada en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro una vez deducida la Franquicia (en caso
de que su Póliza, contemple en Condiciones Particulares o en el Certificado de Seguro que tiene Franquicia) y sólo para las personas relacionadas en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro, el valor de los Equipos Profesionales (únicamente utilizados para el desempeño de su actividad profesional) en caso de robo, pérdida o daños (una vez efectuadas las pertinentes deducciones por depreciación debida al uso).
Su Póliza cubre, hasta el límite establecido en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro, los costes de sustitución de los Documentos Profesionales (siempre que sean de vital importancia para desempeñar su trabajo durante el viaje) que resulten accidentalmente perdidos, robados o dañados.
Garantías excluidas
- TODO AQUELLO QUE NO CUBRAN LAS GARANTÍAS DE LOS ARTÍCULOS “ANULACIÓN”, “REGRESO ANTICIPADO”, “EQUIPAJE” Y/O
“DINERO Y DOCUMENTOS”.
- DAÑOS DELIBERADOS O USO MANIFIESTAMENTE INADECUADO DE SU EQUIPO, COMO CONTEMPLADO EN B.
- CUALQUIER CIRCUNSTANCIA MENCIONADA EN LAS EXCLUSIONES GENERALES DE SU PÓLIZA.
ARTÍCULO 7.32.- RESCATE
Garantías cubiertas
Su Póliza cubre, hasta la cantidad especificada en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro una vez deducida la Franquicia (en caso
de que su Póliza, contemple en Condiciones Particulares o en el Certificado de Seguro que tiene Franquicia) y sólo para las personas relacionadas en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro:
En caso de pérdida o extravío del Asegurado dentro del recinto de una estación de esquí o del lugar determinado para la práctica de actividades, el Asegurador se hará cargo de los importes que le sean reclamados con motivo de su búsqueda, efectuada por la comunidad o los organismos, públicos o privados de socorro, hasta el límite establecido en el resumen de coberturas.
ARTÍCULO 7.33.- COBERTURAS PAQUETE DEPORTES DE INVIERNO
URGENCIAS MÉDICAS DURANTE LA PRÁCTICA DE DEPORTES DE INVIERNO
El Artículo de Gastos por Urgencias Médicas de esta póliza se amplía para darle cobertura mientras practica deportes de invierno.
RESPONSABILIDAD CIVIL DURANTE LA PRÁCTICA DE DEPORTES DE INVIERNO
El Artículo de Responsabilidad Civil de esta póliza se amplía para darle cobertura mientras practica deportes de invierno.
Garantías excluidas
- INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LA FEDERACIÓN DE ESQUÍ O DE LA ESTACIÓN DE ESQUÍ.
- LA PRÁCTICA DE SALTOS DE ESQUÍ, HOCKEY SOBRE HIELO, SKELETON O BOBSLEIGH, LA PARTICIPACIÓN EN COMPETICIONES
NACIONALES O INTERNACIONALES, RETOS, ENTRENAMIENTOS O EVENTOS DEPORTIVOS DE ESTE TIPO.
- CUALQUIER CIRCUNSTANCIA MENCIONADA EN LAS EXCLUSIONES GENERALES DE SU PÓLIZA.
ARTÍCULO 7.33.1 – CIERRE DE LAS PISTAS DE ESQUÍ
Garantías cubiertasSu póliza le indemnizará, hasta la cantidad especificada en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro y sólo para las personas relacionadas en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro, cuando no haya nieve suficiente o las condiciones meteorológicas en la estación de esquí en la que se encuentre obliguen al cierre de las pistas, impidiéndole esquiar. La cobertura sólo contempla los meses que habitualmente se consideran temporada de esquí, y siempre que hubiera usted contratado esta póliza 14 días antes de la fecha de inicio de su viaje.
Garantías excluidas
CUALQUIER CIRCUNSTANCIA MENCIONADA EN LAS EXCLUSIONES GENERALES DE SU PÓLIZA.
Cómo actuar en caso de Siniestro
En caso de siniestro aportará usted documentación escrita obtenida del responsable de la estación de esquí donde se certifique el tiempo durante el cual permanecieron cerradas las pistas de su estación y el motivo.
ARTÍCULO 7.33.2- ALQUILER DE EQUIPOS PARA DEPORTES DE INVIERNO
Garantías cubiertas
Su póliza cubre, hasta la cantidad especificada en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro y sólo para las personas relacionadas en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro, los gastos derivados del alquiler de equipos para la práctica de deportes de invierno durante el resto de su estancia o hasta que su equipo propio o alquilado se le sea devuelto, y siempre que:
- Su equipo se haya perdido o haya sufrido daños.
- La entrega de su equipo se demora más de 12 horas en su viaje de ida.
Garantías excluidas
CUALQUIER CIRCUNSTANCIA MENCIONADA EN LAS EXCLUSIONES GENERALES DE SU PÓLIZA.
Cómo actuar en caso de Siniestro
En caso de siniestro, aportará usted los siguientes documentos:
- Pérdida o robo: Informe policial, del responsable de la estación de esquí o del operador turístico, además de recibos donde se muestren los abonos iniciales y adicionales en concepto de alquiler.
- Daños: Confirmación de la compañía de alquiler del daño sufrido y de los gastos adicionales en los que por ellos se incurra.
- Demora en la entrega del equipo para la práctica de deportes de invierno: Confirmación de la aerolínea o de la compañía de transporte que el equipo sufrió una demora en la entrega superior a 12 horas durante el viaje de ida, además de suministrar el
recibo donde se muestren los abonos iniciales y adicionales en concepto de alquiler.
ARTÍCULO 7.33.3- PAQUETE “DEPORTES DE INVIERNO”
Garantías cubiertas
Su póliza cubre, hasta la cantidad especificada en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro una vez deducida la franquicia (en caso de que su póliza, contemple en Condiciones Particulares o en el Certificado de Seguro que tiene franquicia) y sólo para las personas relacionadas en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro, el reembolso de la parte proporcional no utilizada del costo de los servicios de las clases de esquí, forfait de remontes y alquiler de equipo de deportes de invierno, cuando:
- Sufre usted un accidente o se pone enfermo.
- Pierde, daña o le roban su forfait de remontes.Garantías excluidas
- INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LA FEDERACIÓN DE ESQUÍ O DE LA ESTACIÓN DE ESQUÍ.
- CUALQUIER CIRCUNSTANCIA NO CONTEMPLADA EN LAS COBERTURAS DEL ARTÍCULO 8 (EQUIPAJE).
- CUALQUIER CIRCUNSTANCIA NO CONTEMPLADA EN LAS COBERTURAS DEL ARTÍCULO 3 (GASTOS MÉDICOS DE URGENCIA).
- LA PRÁCTICA DE: SALTOS DE ESQUÍ, HOCKEY SOBRE HIELO, SKELETON O BOBSLEIGH, PARTICIPAR EN COMPETICIONES NACIONALES O
INTERNACIONALES, RETOS, ENTRENAMIENTOS O EVENTOS DEPORTIVOS DE ESTE TIPO.
- CUALQUIER CIRCUNSTANCIA MENCIONADA EN LAS EXCLUSIONES GENERALES DE SU PÓLIZA.
Cómo actuar en caso de Siniestro
En caso de siniestro, aportará usted los siguientes documentos:
- Accidente o enfermedad: Informe médico que confirme la causa y el tiempo que permaneció usted sin poder practicar las actividades cubiertas y previstas, además del forfait de remontes original y justificante del desembolso inicial.
- Pérdida o robo: Informe policial o del responsable de la estación invernal, además de factura del desembolso original y del coste del forfait de sustitución.
ARTÍCULO 7.33.4- EQUIPO PARA DEPORTES DE INVIERNO
Garantías cubiertas
Su póliza cubre, hasta la cantidad especificada en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro una vez deducida la franquicia (en caso de que su póliza, contemple en Condiciones Particulares o en el Certificado de Seguro que tiene franquicia) y sólo para las personas relacionadas en las Condiciones Particulares / Certificado de Seguro, el arreglo o la sustitución del equipo para deportes de invierno de su propiedad (una vez efectuadas las pertinentes deducciones de depreciación por uso) o alquilado, en caso de pérdida, robo o daños ocurridos durante el viaje. Para esquís y tablas de snowboard de más de cinco años de antigüedad, nuestra compañía abonará, como máximo, 70 €.
Garantías excluidas
- INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE LA FEDERACIÓN DE ESQUÍ O DE LA ESTACIÓN DE ESQUÍ.
- CUALQUIER CIRCUNSTANCIA NO CONTEMPLADA EN LAS COBERTURAS DEL ARTÍCULO 8 (EQUIPAJE).
- LA PRÁCTICA DE: SALTOS DE ESQUÍ, HOCKEY SOBRE HIELO, SKELETON O BOBSLEIGH, PARTICIPAR EN COMPETICIONES NACIONALES O
INTERNACIONALES, RETOS, ENTRENAMIENTOS O EVENTOS DEPORTIVOS DE ESTE TIPO.
- CUALQUIER CIRCUNSTANCIA MENCIONADA EN LAS EXCLUSIONES GENERALES DE SU PÓLIZA.
Cómo actuar en caso de Siniestro
En caso de siniestro, aportará usted los siguientes documentos:
- Pérdida o robo: El informe policial, del responsable de la estación de esquí o del operador turístico, además de la factura original o justificante que le acredite como propietario y, si fuera posible, el valor de segunda mano determinado por un vendedor especializado.
- Daños: Un vendedor especializado en este tipo de material confirmará el daño sufrido y los costes de reparación, o confirmará que estos costes superan el valor del daño, además de proceder a una estimación del valor de segunda mano del material antes de sufrir el daño.
CÓDIGO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD DE LA FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE ESQUÍ
Su seguridad y la del resto de practicantes de este deporte es primordial para nuestra compañía, por lo que le invitamos a respetar el código internacional de seguridad de la Federación Internacional de Esquí, tanto dentro como fuera de las pistas.
RESPETE A LOS DEMÁS: Compórtese de modo que no ponga en peligro a nadie.
Se entiende por «mal de altura» una serie de síntomas que sufrimos al superar una altitud superior a 3.000 metros, si se hace gradualmente, o más de 2.500 si lo hacemos de forma súbita.
- La causa de este «mal» es la falta de oxígeno que llega a nuestros tejidos. También puede producirnos alteraciones las bajas temperaturas que suelen acompañar a estos lugares, y la dificultad que supone la actividad física debido a la presión.
- Los síntomas no aparecen inmediatamente, suelen hacerse patentes de 4 a 8 horas después de nuestra llegada, y suelen ser los siguientes: dolor de cabeza, dificultad para conciliar el sueño, inapetencia, mareos, nauseas, y extremo cansancio.
- Para evitar estos problemas, lo más importante es intentar habituarse poco a poco a la altura. No ascender de rápidamente. Si no se ha hecho así, puede que el cuerpo se acostumbre a la alturas en unas horas, o incluso puede que sea necesario abandonar el lugar para dejar de sufrirlos, ya que en ocasiones puede tener consecuencias verdaderamente serias como edemas pulmonares o cerebrales que implican la actuación de especialistas médicos.
Zonas peligrosamente altas para visitar de forma inmediata:
- ASIA: Sining (China)2.240mts, Srinagar (India) 1.800mts, Lhasa (Tibet) 3.600mts, Sanaa(Yemen) 2.175.
- AMERICA: Bogotá (Colombia) 2.600mts, Cuzco (Perú) 3.200mts, La Paz (Bolivia) 4.200mts, Quito (Ecuador) 2.850mts.
- AFRICA: Addis-Abeba (Etiopía) 2.500mts, Johannesburgo (Suráfrica) 1.725mts, Nairobi (Kenia) 1.600mts.
El síndrome de la clase turista se produce entre aquellos viajeros que utilizan el avión en largos trayectos, esto es, de más de tres horas de duración. El problema viene ocasionado tanto por la reducción del espacio, como por la presión atmosferica a la que nos vemos sometidos. También pueden afectarnos factores que en principio podría parecer menos importantes, como el ruido de los motores, el ambiente cerrado, o encontrarnos en un entorno extraño.
Todos estos factores no tiene por que afectar a pasajeros sin problemas de salud, pero en ciertas ocasiones la disminución de la presión provoca una expansión de los gases que contiene nuestro cuerpo. Así mismo, la baja humedad que hay en los aviones puede producir una sequedad de las mucosas, que se hace más molesto en aquellos viajeros que usan lentillas.
Para evitar el «mal de la clase turista», hay que comenzar a prevenir desde el día antes de nuestro viaje. Procurar no ingerir comidas pesadas o que produzcan gases, así como las bebidas alcohólicas o café, ya que son alimentos que pueden ayudar a la deshidratación.
Por otro lado está el evitar los trombos debidos a una estancia prolongada en una misma postura. Para ello hay ciertos «trucos» que nos permiten tener una mayor movilidad. Para empezar, no llevar con nosotros los bultos de mano. Guardarlos siempre en los compartimentos que las compañías aéreas ponen a nuestra disposición. De este modo ganaremos espacio para mover las piernas.
Durante el vuelo mover los dedos de los pies, los tobillos, e incluso levantarse durante unos segundos, siempre que las señales luminosas nos lo permitan. En cuanto al resto del cuerpo, podemos hacer movimientos con el cuello. Evitar todo aquello que nos presione, ya sea ropa ajustada, cinturones, ropa interior… etc, si no viajar con ropa que impida la transpiración.
Si se nota cualquier molestia, lo mejor es consultar con el personal de cabina, y ellos nos ayudarán a relajarnos y a evitar cualquier problema.
Prácticamente todo el que viaja con frecuencia suele sufrir en algún momento del llamado «mal del viajero», es decir: diarrea. Este problema se da con mayor frecuencia cuando se viaja a lugares cálidos donde son frecuentes bacterias patógenas en alimentos y bebidas. Para evitar sufrir de diarrea en nuestros viajes, se recomienda lo siguiente:
- La Enfermedad del ViajeroNunca tomes alimentos crudos, y si se trata de fruta siempre ingerirla pelada. Los alimentos cocinados, cerciorarse que son recientes y que todavía están calientes.
- Resulta peligroso tomar platos preparados con huevos crudos, así como derivados lácteos del tipo de los helados, yogures o quesos frescos. La leche siempre debe hervirse antes de ser consumida
- El pescado que no esté debidamente cocinado puede ser una fuente de parásitos, e incluso en algunos países podemos encontrar biotoxinas en los cocinados.
- No beber agua del grifo, mejor asegurarse tomando agua embotellada. Cuidado con los cubitos del hielo, cafes, infusiones, etc, pueden estar hechos con agua no desinfectada.
- Lávate las manos continuamente.
Uno de los mayores impedimentos para viajar es el miedo que sufren una de cada seis personas a montar en un avión, a pesar de que este es el medio de transporte con menor incidentes. Este miedo a volar no puede considerarse un miedo racional a los riesgos que supone viajar en avión, si no más bien un miedo mental que no suele atenerse a explicaciones científicas ni estadísticas. La estadística dice que suelen ser personas con un nivel intelectual medio-alto, con cargos de responsabilidad en sus trabajos.
Esta situación puede producirse por varias razones. En primer lugar puede darse por la tensión que se produce antes de montar en el avión, con retrasos y problemas en puertas de embarques, de forma que cuando llega el pasajero ya se encuentra en un estado de tensión. También puede tratarse de personas estresadas durante su vida cotidiana, o miedos a los lugares cerrados, y que una vez en el avión salen a flote. El espacio en el que nos podemos mover dentro del avión, así como la poca visión del exterior, puede ocasionar una sensación de encierro que nos puede provocar síntomas de claustrofobia.
No ser capaces de ver la tierra desde nuestra altura puede ocasionar estados de pánico en pasajeros que necesitan referencias visuales. Hay factores externos que también pueden ser la causa del miedo, como los movimientos bruscos que se producen a causa de las turbulencias.
El peor momento para estas personas es el del despegue, y las reacciones pueden ser de muchos tipos, igual puede mostrarse sudoroso e inquieto, con una gran tensión muscular y dificultades para respirar, como callado y taciturno. Es muy común el pasajero parlanchín que conversa sin parar para mitigar el miedo.
Para intentar paliar estos problemas se pueden acudir a cursos que organizan las compañías aéreas, como Iberia. En ellos se intentan averiguar el origen de los miedos y se intentan combatir con ejercicios mentales con ayuda de un psicólogo. También se usan simuladores de vuelo para que los pasajeros se acostumbren a los movimientos y situaciones propias de un viaje en avión.
- Una visita previa a tu médico de cabecera informándole de tu intención de viajar y a qué sitio. Él te dará consejos sanitarios específicos sobre tu viaje y tendrá en cuenta si se requiere algún medicamento especial para tu viaje.
- El vestuario y el clima están estrechamente relacionados a la hora de planificar tu viaje. Te recomendamos ropa de tejido natural, ancha y de colores claros. El calzado debe estar lo suficientemente ventilado para evitar las infecciones de los hongos.
- En países susceptibles de ello, recuerda sacudir la ropa antes de ponértela por riesgo a que en ella se aloje algún insecto u otro animal de pequeño tamaño.
- La humedad y el calor excesivo pueden provocar un golpe de calor si se hace un esfuerzo excesivo en esas condiciones. En estas condiciones de humedad y calor se recomienda tomar bebidas ricas en sales minerales (té).
- Tener en cuenta el sol y llevar las protecciones necesarias para ello (gafas de sol, crema protectora, gorro…).
- Los que padezcan de alergias tipo primaveral debe informarse del estado de las condiciones de ésta al país donde vaya.
- Es útil llevar un pequeño botiquín con desinfectante, repelente de mosquitos…aunque tu médico de cabecera de te informará de qué llevar en el botiquín dependiendo del destino de tu viaje.
Las zonas horarias o husos horarios son cada una de las veinticuatro áreas en que se divide la Tierra y que siguen la misma definición de tiempo. Anteriormente, la gente usaba el tiempo solar aparente, con lo que la hora se diferenciaba ligeramente de una ciudad a otra. Los husos horarios corrigieron en parte el problema al poner en hora los relojes de una región al mismo tiempo solar medio. Los husos horarios generalmente están centrados en meridianos de una longitud que es múltiplo de 15°; sin embargo las formas de los husos horarios pueden ser bastante irregulares a causa de las fronteras políticas.
Todos los husos horarios se definen en relación al Tiempo Universal Coordinado (UTC), el huso horario centrado sobre el meridiano de Greenwich, que por tanto contiene a Londres. Puesto que la Tierra gira de Oeste a Este al pasar de un huso horario a otro en dirección Este habría que sumar una hora. Por el contrario, al pasar de Este a Oeste habría que restar una hora. El meridiano de 180°, conocido como línea internacional de cambio de fecha, marca el cambio de día.
Los viajes a través de múltiples regiones horarias alteran el ritmo circadiano normal. Debido a que la luz del sol ajusta el reloj biológico, la exposición a la luz brillante del atardecer retrasa el momento normal del sueño, y la luz del amanecer avanza el reloj biológico (el momento de dormir es más temprano de lo normal).
Quienes estén sometidos a tratamientos que requieran la administración de medicación segun un horario, deben considerar la necesidad de modificarlos según prescripción facultativa para compensar la disritmia circadiana; así, puede ser necesario modificar la dosis y el momento de administración de insulina dependiendo del número de zonas horarias atravesadas, el tiempo de permanencia en cada destino, la alimentación y la actividad, por lo que se debe determinar el nivel de glucemia con frecuencia. Los regímenes pueden requerir modificación en función del tiempo ahorrado en lugar del tiempo local.
TITULAR/CONYUGUE |
||||
1º GRADO |
PADRES |
SUEGROS |
HIJOS |
YERNO/NUERA |
2º GRADO |
ABUELOS |
HERMANOS |
CUÑADOS |
NIETOS |
3º GRADO |
BISABUELOS |
TIOS |
SOBRINOS |
BIZNIETOS |
4º GRADO |
PRIMOS |
No, un crucero fluvial no se considera crucero.
Marruecos, Túnez, Turquía, Egipto, Palestina, Israel, Argelia, libia, Líbano, Chipre y Siria.
Siempre que tengamos personas que proceden de otro país y su destino es España o Europa tendremos que hacer el seguro RECEPTIVO, ya que es la única manera que le repatrien a su país de origen si ocurre algo.
En estos casos, si a alguna de las personas le ocurre algo y no puede viajar, solo estaría cubierto su acompañante ya que las compañías de seguros consideran que la otra pareja podría continuar su viaje.
En el caso en que vayan 3 amigas, se consideraría que la tercera no va a ir sola y estaría cubierta.