Se entiende por «mal de altura» una serie de síntomas que sufrimos al superar una altitud superior a 3.000 metros, si se hace gradualmente, o más de 2.500 si lo hacemos de forma súbita.

  • La causa de este «mal» es la falta de oxígeno que llega a nuestros tejidos. También puede producirnos alteraciones las bajas temperaturas que suelen acompañar a estos lugares, y la dificultad que supone la actividad física debido a la presión.
  • Los síntomas no aparecen inmediatamente, suelen hacerse patentes de 4 a 8 horas después de nuestra llegada, y suelen ser los siguientes: dolor de cabeza, dificultad para conciliar el sueño, inapetencia, mareos, nauseas, y extremo cansancio.
  • Para evitar estos problemas, lo más importante es intentar habituarse poco a poco a la altura. No ascender de rápidamente. Si no se ha hecho así, puede que el cuerpo se acostumbre a la alturas en unas horas, o incluso puede que sea necesario abandonar el lugar para dejar de sufrirlos, ya que en ocasiones puede tener consecuencias verdaderamente serias como edemas pulmonares o cerebrales que implican la actuación de especialistas médicos.

Zonas peligrosamente altas para visitar de forma inmediata:

  • ASIA: Sining (China)2.240mts, Srinagar (India) 1.800mts, Lhasa (Tibet) 3.600mts, Sanaa(Yemen) 2.175.
  • AMERICA: Bogotá (Colombia) 2.600mts, Cuzco (Perú) 3.200mts, La Paz (Bolivia) 4.200mts, Quito (Ecuador) 2.850mts.
  • AFRICA: Addis-Abeba (Etiopía) 2.500mts, Johannesburgo (Suráfrica) 1.725mts, Nairobi (Kenia) 1.600mts.